El CPTA busca coadyuvar a los pueblos indígenas a enfrentar desafíos, tales como: la gobernanza de los recursos naturales frente la amenaza del cambio climático, el ejercicio de sus derechos territoriales a través de la autonomía indígena y la gestión territorial autónoma; así como a la defensa de sus derechos frente a las actividades de gran impacto que el Estado y los particulares pretenden desarrollar en sus territorios.
La herramienta tiene como estrategia la formación de cuadros técnicos indígenas, para el recojo y procesamiento de información en campo y gabinete con el uso de nuevas tecnologías de comunicación, para que una vez procesada y sistematizada sirva a los sistemas de control y gestión territorial que se conformen en los diferentes gobiernos autónomos territoriales.

Áreas en las que trabaja:

Autonomía Indígena
En la actualidad, el CEJIS acompaña los siguientes procesos de demanda de la Autonomía Indígena: de la Nación Indígena Monkoxi de Lomerío (Chiquitanía, Santa Cruz), del Territorio Indígena Multiétnico I (Amazonía sur de Beni) y del Pueblo Indígena Cavineño (norte Amazónico del Beni) que se desarrollan a través de la base territorial; de la nación Guaraní de Gutiérrez que se realiza por la vía de la conversión municipal (Chaco, Santa Cruz); y al ejercicio del autogobierno del Territorio Indígena de Monte Verde (Chiquitanía, Santa Cruz).

Derechos Humanos
El acompañamiento se realiza a través de acciones concretas: desde la demanda por la titulación de los territorios hasta la consolidación de la autonomía indígena como parte de los derechos humanos colectivos; la proposición de normas nacionales que se dirijan a profundizar los derechos conquistados; y el litigio internacional en los casos de vulneración.

Gestión Territorial
En esta perspectiva, no existe un modelo único de Gestión Territorial, sino se trata de un proceso de construcción participativa, continua y de acorde con las necesidades y demandas de cada población, con características culturales, condicionamientos y escenarios económicos y políticos propios.
En ese entendido, la Gestión Territorial no es el fin, sino el medio para ejercer la autonomía y el derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas.
